Volver a imaginar nuestro futuro colectivo después del coronavirus

La pandemia de la Covid-19 ofrece oportunidades inesperadas para reevaluar nuestras acciones y reimaginar nuestro futuro colectivo.


URL copied to clipboard

Read more!

Reciba su correo semanal  PROPONGA

Es evidente que está en marcha una tragedia humana provocada por la pandemia de coronavirus. Pero aunque algunas oportunidades quedan disimuladas detrás de los tapabocas, quizás la crisis ofrezca la oportunidad de reevaluar y reimaginar nuestro futuro colectivo.

Frente a la profunda injusticia social y el colapso del eco-clima, la necesidad de una transformación social a gran escala nos puede parecer obvia, pero el statu quo existente siempre tiende a prevalecer. Durante la Covid-19, ¿se alterará la vida tan profundamente que finalmente podamos romper con este patrón persistente?

Hay algunos motivos para la esperanza. La pandemia ha llevado inadvertidamente nuestras comunidades a lo que el sociólogo Karl Jaspers llama un «espacio liminal», un entretiempo en el que las viejas formas de vivir y pensar ya no son relevantes, pero todavía tienen que surgir nuevas formas para reemplazarlas.

También podríamos llamar a esto un espacio «luminal«: un tiempo de cálculo sin precedentes que expone la imaginación colectiva a la luz del día, con verrugas y todo.

Después de todo, la sociedad es posible gracias a la red invisible de significados que impregna la vida social: es a través de las redes y capas de significado que la sociedad sabe qué valorar, qué priorizar y qué trayectoria seguir.

La mayoría de las veces, estas redes y capas de significado parecen tan comunes que no las reconocemos como producto de nuestra imaginación colectiva. Esto es un recurso necesario para la interacción y la cohesión social, pero también es peligroso.

Por ejemplo, en la sociedad contemporánea pensamos que el crecimiento económico es un hecho necesario, pero la disposición a aceptar algo como un hecho nos hace impermeables a sus defectos, incluso cuando amenazan la salud y el bienestar de la población a la que la economía pretende servir, y cuando el crecimiento continuo pone en peligro a la propia Tierra.

Pero en tiempos como estos, tales profesiones de fe se ponen en evidencia por lo que son, y pueden ser más fácilmente desafiadas, mientras que lo que hemos dado por sentado durante tanto tiempo se revela como algo fuera de lo común.

La Covid 19 nos ha mostrado, por ejemplo, que algo tan mundano como un viaje al supermercado es extremadamente precioso. La idea de la escasez de alimentos, la vulnerabilidad de la cadena de suministro y la importancia de los trabajos «no cualificados» se hace mucho más evidente – piense en la considerable habilidad y competencia que han mostrado muchas tiendas de alimentos (tanto las independientes, como las cadenas) para hacer frente a las urgentes y complejas demandas que han surgido de repente.

Por el contrario, los llamados «creadores de riqueza» y los «trabajos basura» están demostrando que no son tan indispensables, después de todo. También vemos el papel central e insustituible que desempeñan los gobiernos: la necesidad de coordinación, de una comunicación clara y masiva, de apoyo financiero y de planificación que son fundamentales para el manejo exitoso de crisis como la del coronavirus. Estas no son cosas que las empresas o los ciudadanos puedan hacer solos.

El virus está exponiendo el hecho de que las ideas centrales del neoliberalismo – un Estado mínimo y la magia del libre mercado – son también ficciones de la imaginación social o pública.

Por supuesto, los gobiernos pueden responder de manera deficiente, mientras que algunas empresas pueden demostrar un verdadero propósito social y muchos ciudadanos muestran una gran eficiencia organizativa. Pero nada de esto reemplaza al gobierno. El virus está exponiendo el hecho de que las ideas centrales del neoliberalismo – un Estado mínimo y la magia del libre mercado – son también ficciones de la imaginación social o pública.

Lo que la sociedad ha valorado más -trabajos ejecutivos altamente remunerados- y lo que ha subestimado sistemáticamente -trabajos como la enfermería, labores de cuidado formal e informal, el cultivo de alimentos, las tiendas de comestibles y los servicios básicos de infraestructura- se están mostrando como elecciones equivocadas con importantes consecuencias sociales.

Además, el coronavirus nos ha mostrado la importancia irreductible de la acción personal. Lo «personal» no sustituye a lo «político», sino que constituye lo político. Excepto por una momento de pánico en las compras y unos pocos despreocupados que han tirado la precaución por la borda en aras de una noche de fiesta o unas vacaciones improvisadas, parece que la mayoría de la gente, en el Reino Unido y en otros lugares, han respondido con respeto a los repentinos y enormes cambios que se les han impuesto.

Nos hemos esforzado por asegurarnos de que nuestros parientes ancianos estén seguros y bien equipados; nos hemos puesto en contacto con viejos amigos, y hemos compartido servicios, ideas y bromas; y hemos celebrado la incalculable labor de los que están en la primera línea de la crisis. Los extraños se sonríen más entre sí mientras negocian una distancia segura en los incómodos cuellos de botella. En efecto, paradójicamente, más distancia puede acercarnos.

En general, no se trata de comportamientos forzados, sino voluntarios y espontáneos, y también son intrínsecamente políticos: ¿cómo podemos ayudar a los que necesitan asistencia urgente? ¿Cómo se ve el alivio de la carga en el sistema de seguridad social? ¿Qué necesitamos que el gobierno haga en este momento? ¿Cómo podemos demostrar gratitud por la dedicación de los demás?

El coronavirus revela que es crucial contar con una población de ciudadanos activos y creativos, en lugar de una población compuesta por meros consumidores aislados.

Vale la pena destacar este punto porque hay una narrativa influyente (incluso en el movimiento ambientalista) que trata de disminuir el papel de la acción personal – tal vez porque es más fácil justificar los comportamientos nocivos de esta manera (como volar largas distancias y comer productos animales).

En resumen, el coronavirus revela que es crucial contar con una población de ciudadanos activos y creativos, en lugar de una población compuesta por meros consumidores aislados, el papel que cada vez más nos asignan los demás en la política y los medios de comunicación. ¿Qué significa esto a la hora de reimaginar nuestro futuro colectivo?

En tiempos de crisis -ya sea una crisis de salud pública, un colapso del eco-clima o una injusticia generalizada- enviamos un mensaje a los políticos y a los conciudadanos en nuestro comportamiento cotidiano, así que ¿por qué no hacer que ese mensaje sea un mensaje de ciudadanía, comunidad y responsabilidad mutua en lugar de un derecho individual?

Cambiando la base de nuestro comportamiento de esta manera podemos crear una imaginación colectiva radicalmente diferente, una nueva visión para el futuro de la sociedad que esté enraizada en la igualdad y la solidaridad; una que valore las cosas y las personas que añaden un verdadero valor a nuestras vidas, en lugar de extraer valor para el beneficio privado.

Ahora es el momento de pensar en todas las cosas que sabemos que se deben hacer, pero que no queremos hacer, y en cómo incorporar estos cambios en nuestras vidas.

Si el sentido del derecho sustenta nuestra imaginación actual y conduce a nuestro más preciada figura – la «libertad de elección» (volar en vacaciones, comer lo que queremos, ver a quien queremos cuando queremos y consumir como queremos) – entonces el coronavirus nos está mostrando que lo contrario también puede ser cierto: que la mayoría de la gente no valora el derecho por encima de todo, sino más bien las virtudes del afecto, la vecindad, la amabilidad, el apoyo y la creatividad. Todo esto es necesario para crear una sociedad que esté a la altura del desafío de responder de manera justa, valiente e imaginativa a crisis que son aún más gigantescas que la de la Covid-19.

Pero ¿cómo hacer que estos nuevos patrones de comportamiento se mantengan? Se me ocurren dos ingredientes esenciales: la conciencia y la práctica. La conciencia significa ser abierto con nosotros mismos y con los demás sobre lo que estamos aprendiendo; la práctica implica poner esas lecciones en acción.

Por ejemplo, cuando hablamos por Skype o lo que sea con nuestros amigos, familias y colegas, por qué no hablar de cómo construir sobre lo que valoramos de la pandemia después de que termine, o escribir sobre nuestras experiencias desde la perspectiva de los demás.

¿Qué debe significar ser un trabajador de primera línea mal pagado, y qué dice eso sobre el cambio de la forma en que valoramos los diferentes trabajos en el futuro? Póngase en los zapatos de aquellos con enfermedades crónicas o discapacidades cuyas vidas están en permanente confinamiento, pero que son en gran parte olvidados al mismo tiempo que el resto del mundo galopa desbocado. ¿Cómo se puede cambiar la estructura del cuidado en la sociedad? ¿Y cómo podemos transferir las lecciones aprendidas de la Covid-19 a la lucha contra el colapso del eco-clima?

Ahora es el momento de pensar en todas las cosas que sabemos que se deben hacer, pero que no queremos hacer, y en cómo incorporar estos cambios en nuestras vidas. Podemos usar el espacio liminal de la pandemia para practicar la vida de diferentes maneras, ya sea a través del veganismo, el localismo, el apoyo de la comunidad, o arreglándoselas sin cosas o coches.

Por último, eso puede ayudar a seguir recordándonos por qué esto importa: porque estas oportunidades de reimaginar la sociedad son muy escasas, y porque se lo debemos a aquellos que han muerto. Por eso debemos salir de esta crisis en mejor de lo que entramos.

image_pdfDescargar PDfimage_printImprimir

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*